Psicología de la salud, psicólogo en Colombia


EL PSICOLÓGO EN COLOMBIA

Por: Tatiana Mayerly Guzmán González
ID: 674379

Según la reglamentación en el ejercicio de la profesión del psicólogo (ley 1090 del 2006) “El ejercicio profesional se rige por los principios universales de responsabilidad; por lo que al ofrecer los servicios del psicólogo este debe garantizar los más altos estándares de su profesión y competencia” estando de acuerdo con el colegio colombiano de psicólogos, las instituciones de educación superior han asumido esta enorme responsabilidad al reconocer que los profesionales de la psicología cuando terminan su proceso de formación están en capacidad de diseñar y desarrollar intervenciones en diferentes escenarios tales como el educativo, organizacional, jurídico, social, comunitario y de la salud de acuerdo con las necesidades detectadas en cada contexto y en concordancia con los intereses particulares de cada profesional, sin embargo esta perspectiva de la psicología como seres sociales se ha ido perdiendo en la medida que los psicólogos al salir de la educación superior se están enfocando en solo un área de esta misma, olvidándose de las diferentes funciones, enfoques y competencias que le permitirán favorecer el cuidado de la persona, de la familia, de su entorno en general sin importar los escenarios, los contextos y las poblaciones, por lo que en este ensayo se pretende hacer una pequeña descripción del psicólogo en el área de la salud, en la educación y el psicólogo humanitario, se tomarán temas acerca de las funciones que tiene los psicólogos según el área en el que se desempeñan, y se hará así mismo las diferencias entre las competencias que adquiere por sus conocimientos y prácticas en una determinada área en específico.

Si bien, es cierto que el enfoque Psicosocial del rol del psicólogo consiste en integrarse a una estructura multidisciplinaria que abarque todas las actividades de la sociedad, para atender los problemas de la población en riesgo, también es cierto que las personas con problemas sociales, que sufren de delincuencia, del trabajo infantil, entre otras, deben ser atendidos por un equipo de trabajo que integre profesionales de todas las disciplinas, donde el Psicólogo Comunitario, el psicólogo de la educación y el de la salud tiene oportunidad de desempeñar un papel relevante en la vida de una persona por medio de las intervenciones que se le realicen a esta, las cuales más que ser enfocadas al área de desempeño del psicólogo deben ser enfocadas en pro de ayudar a ese ser que realmente lo necesita, puede ser que el psicólogo de la salud tenga diversas funciones dentro de su ámbito, como desarrollar y aplicar principios psicológicos, conocimientos, modelos y métodos de forma ética y científica, con el fin de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los individuos, grupos y comunidades, actuar con integridad y evaluar permanentemente las necesidades psicológicas y sociales en el contexto, diseñar las intervenciones psicológicas coherentes con la evaluación y hacer seguimiento a los resultados obtenidos y compartirlos con su equipo de trabajo, entre otras, siendo una de las mayores competencias que debe adquirir este psicólogo es la prestación de servicios de salud y deben comprender todos los dominios del ejercicio profesional y académico, sin embargo los psicólogos independiente de su área no se están enfocando en conocer la sociedad, el entorno físico y psicológico que lo rodea ya que no se es capaz de salir de un consultorio para adquirir nuevas competencias como las de educación, las cuales tienen que ver con la competencia cultural, que está ligada al capital simbólico de una clase social, que no es el mismo en el mundo rural que en el urbano y en cuanto a esto la competencia humanista nos responde que estas son necesarias pero no suficientes para una buena ejecución, pues una buena ejecución también depende de factores personales como la motivación, vitalidad, factores sociales como apoyo y liderazgo, y factores situacionales como disponibilidad de instrumentos, que solo se dará cuando el psicólogo sea capaz de salir de su consultorio para ir a integrarse con la sociedad, ir a conocer por medio de la práctica el como puede ayudar a estas personas no sólo desde la teoría, sino que también por medio de intervenciones que realmente le sean significativas y de apoyo a esa persona que esta pidiendo su ayuda para poder lograr una transformación en su vida, puesto que sólo un buen psicólogo lo podrá lograr, pero para ello debe estar bien formado y tener en claro sus funciones como psicólogo en una sociedad reforzando esto con los conocimientos previos de los problemas que enmarcan a esta y con las experiencias tomadas desde su interacción con estas comunidades. Por último me queda por decir que la buena formación profesional de un psicólogo empieza por la educación y por la ética que reciba este desde el trascurso de su educación, que aunque se enfoque en un área en específico, este pueda darse cuenta que todas las áreas se relacionan y por ello no puede dejar a un lado sus conocimientos desde las otras áreas. 

Por lo que concluyo que se debe cambiar ese paradigma que se tiene hoy en día con los psicólogos, donde las sociedades piensan que ser psicólogo es algo muy complejo puesto que este no puede tener problemas, sentirse mal o buscar otras ayudas, la sociedad se olvida de que los psicólogos son seres humanos que sienten y para cambiar este paradigma los psicólogos deben empezar por cambiar su forma de pensar y de ser, debe innovar y salir de ese consultorio para lograr llegar a la vida de cada persona, a los problemas directos de la sociedad y es sólo allí que la sociedad conocerá al psicólogo como ser humano y no como algo rígido que no le afectan sus propios problemas. 




REFERENCIAS



(colpsic), c. c. (2014). perfil y competencias del psicólogo en colombia, en el contexto de la salud . Bogotá : Barrio gálerias.

(2010). COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA. Icfes y asociación colombiana de facultades de psicólogia.

Iranzo, V. ( 2005). FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA. Quaderns de filosofia i ciència, 25.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología organizacional y psicología educativa.

Rol del psicólogo, según el enfoque y las áreas en las cuales se desempeña

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL