Psicología organizacional y psicología educativa.
Presentado por: Ingrid Juliana Barrera Ramírez
ID: 630644
INTRODUCCION
La psicología
educativa y la psicología organizacional son dos campos aplicados de la psicología en general
que cuentan con una serie de características y competencias orientadas al
aprendizaje de personas y grupos, a continuación hablare un poco acerca de lo
que es y lo que se hace en cada una de ellas teniendo en cuenta que en estas es
de suma importancia la relación que se genera entre el psicólogo especialista y las personas a las que asiste o ayuda.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Psicología
Educativa
Cuando hablamos de Psicología Educativa
hacemos referencia al ámbito en el cual
el trabajo y rol del psicólogo como profesional es la intervención y reflexión sobre el comportamiento humano en situaciones
educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de personas, grupos e instituciones.
El psicólogo de la educación interviene en
todos los procesos psicológicos que tienen que ver con el aprendizaje, desde
las técnicas para mejorar el mismo (el aprendizaje) o las dificultades que no
nos permiten adquirirlo de una forma adecuada, teniendo como fin el mejorar los
procesos de aprendizaje.
Psicología
organizacional
En la psicología organizacional el
profesional está especializado en el comportamiento de las personas en el
ámbito de las organizaciones, esto conlleva el estudio, diagnostico,
coordinación, intervención, gestión y control del comportamiento humano dentro
de una organización, teniendo como objetivo principal fomentar el aprendizaje
de los trabajadores, grupos y la empresa como un todo.
Estos dos campos aplicados de la psicología tienen bastantes cosas en común, empezando por que ambas fomentan el aprendizaje de personas y grupos mediante la motivación y
la satisfacción. Para poder lograrlo se deben derribar las barreras psicológicas
que impiden el desarrollo de la creatividad, facilitar la comprensión y
realizar una evaluación referida a la valoración
de las capacidades personales y grupales.
Es de suma importancia que el psicólogo educativo y el psicólogo organizacional utilicen estrategias que les permitan
acercarse a las personas y grupos que
pretender ayudar.
Por ejemplo en la psicología organizacional,
el psicólogo debe identificar la
capacidad para aprender de aquellos que hacen parte de la organización y una de
sus funciones es capacitar al personal como coaching supervisando cada una de sus acciones y movimientos dentro
de la empresa u organización a la que hacen parte, de forma que acompañe e
instruya a cada uno de ellos con la
finalidad de lograr las metas propuestas.
En la psicología educativa, el psicólogo
especializado debe supervisar a cada uno
de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, a tal punto que se genere un
estrecho lazo de comunicación entre el estudiante y el psicólogo educador.
Teniendo en cuenta que cada persona maneja una forma distinta de aprender,
llena de técnicas y dificultades diferentes
en cada uno de los casos, el psicólogo debe adentrarse en los
procesos de formación de los estudiantes, haciendo de guía, motivador, y facilitador.
El psicólogo
educador debe promover la formación integral de sus estudiantes
por lo cual es importante que realice una intervención para la mejora de las relaciones
sociales y familiares, a su vez debe tener un enfoque preventivo, es decir,
realizar intervenciones en el desarrollo de programas específicos como: educación
sexual, educación para la salud, educación afectiva y la prevención de las
drogo- dependencias, entre otros proyectos ligados a la educación de valores y
la educación no sexista.
Conclusiones
·
Tanto la psicología organizacional como
la psicología educativa requieren que se genere una estrecha relación entre los
psicólogos especialistas y las personas a quienes tratan.
·
El mejorar los procesos de aprendizaje es uno el objetivo principal en
estos dos campos aplicados de la psicología.
·
Buscan una formación y desarrollo
integral de las personas y grupos a quienes asisten.
Bibliografia
·
Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología [versión
PDF]. Recuperado de http://goo.gl/oWxR9b
- Ballesteros,
B. P., González, D. A. y Peña, D. E. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia.
Recuperado de http://goo.gl/7x2u7R
·
Ascanio Flores, E. (2016).
El Rol Del Psicologo. [online] calameo.com. Available at: https://es.calameo.com/read/00511678901c357eaaa4c
[Accessed 18 May 2018].
·
Cuevas, J. (2010). El psicologo organizacional: Roles,
tareas y funciones. Retrieved from
https://psicologiayempresa.com/el-psicologo-organizacional-roles-tareas-y-funciones.html