PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
INTRODUCCIÓN
La Revista Latinoamericana de Psicología,(1969) dice que la ciencia de la psicología, lo mismo que las demás ciencias y profesiones, está
en íntima relación con las condiciones culturales del medio donde surge,
Se ha dicho que la psicología: alemana refleja la filosofía y los valores del
pueblo alemán, mientras que la psicología norteamericana refleja la filosofía
y los valores de Estados Unidos. Seguramente la psicología de
América Latina también está íntimamente relacionada con la cultura y las condiciones sociales de este continente. Al decir "América. Latina" me
refiero a México, Centroamérica, Suramérica y las islas, o sea a todo el continente americano con excepción de Estados Unidos y Canadá.
Así mismo, Ardila (1969) en esta revista habla de que en América Latina la psicología se halla en un estado de desarrollo muy desigual. Los tres países más desarrollados en lo referente a psicología son Brasil, México y Argentina. En Brasil existe reconocimiento legal de la profesión del psicólogo desde 1962, siendo el primer país latino americano donde se logró esto; la investigación psicológica también está muy adelantada. en ese país, lo mismo que las aplicaciones a la selección de personal, industria, clínica, educación, etc.
En este orden de ideas, resaltando el desarrollo desigual que se ha tenido desde los comienzos de la psicología en América Latina, hemos decidido centrarnos en estos últimos 50 años de actividad científica y profesional, para analizar los logros, los aportes, señalar las limitaciones y tratar de reflexionar sobre las perspectivas futuras de la psicología como ciencia y como profesión, hablando de ello por medio de la respuesta a una pregunta generadora.
REFERENCIAS
![]() |
Grecia antigua 2010 |
Así mismo, Ardila (1969) en esta revista habla de que en América Latina la psicología se halla en un estado de desarrollo muy desigual. Los tres países más desarrollados en lo referente a psicología son Brasil, México y Argentina. En Brasil existe reconocimiento legal de la profesión del psicólogo desde 1962, siendo el primer país latino americano donde se logró esto; la investigación psicológica también está muy adelantada. en ese país, lo mismo que las aplicaciones a la selección de personal, industria, clínica, educación, etc.
En este orden de ideas, resaltando el desarrollo desigual que se ha tenido desde los comienzos de la psicología en América Latina, hemos decidido centrarnos en estos últimos 50 años de actividad científica y profesional, para analizar los logros, los aportes, señalar las limitaciones y tratar de reflexionar sobre las perspectivas futuras de la psicología como ciencia y como profesión, hablando de ello por medio de la respuesta a una pregunta generadora.
¿La psicología en América Latina requiere de una trasformación social desde su objeto de estudio?
La psicología en América Latina SI requiere de una trasformación social, ya que hoy en día podemos observar un estancamiento del conocimiento psicológico, dado que mucho de los pensadores actuales se quedaron con los conocimientos de épocas antiguas y no se interesan ni buscan nuevos conocimientos, no profundizan ideas; para que esto de efecto se tiene que analizar lo que está sucediendo en nuestro entorno, teniendo en cuenta que cada día vamos evolucionando y somos seres cambiantes, comparando la sociedad de antes con la de ahora podemos darnos cuenta que el cambio ha sido alarmante, a continuación le daremos algunos ejemplos para entrar mejor en el contexto que queremos que tengan:
Anteriormente crecíamos con una familia conformada por padre, madre y hermanos, recibíamos de ellos una formación en valores como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, que influían directamente en nuestro crecimiento y madurez humana, los cuales nos fortalecían para afrontar cada reto, dificultad o tarea a realizar, teníamos dos modelos presentes, el del padre que era el que mandaba en el hogar, el que trabajaba y mantenía la casa y la madre que era ama de casa, la que se encargaba de los quehaceres del hogar y de atender a los hijos.
En la actualidad esta sociedad nos muestra lo que ahora llamamos familia disfuncional, es decir un grupo de personas que tienen un vínculo afectivo por pertenecer a la misma línea familiar, entre ellas destacamos aquellas familias donde la madre hace el rol de padre y madre a la vez o viceversa, o cuando la persona quien los cría son los abuelos ya sean maternos o paternos, también podemos darnos cuenta que hoy en día la comunidad LTGBI está tomando un nuevo mando hasta el punto de poder adoptar niños, estos hogares la mayoría son llevados a instituciones como Bienestar Familiar o a hogares de paso, o en el peor de los casos en la calle, donde crecen sin el ejemplo de sus propios padres, esto hace que se desarrollen en medio de muchos vacíos emocionales y mucho de ellos no logran su desarrollo integral, algo que no era muy común en tiempos anteriores, pues crecíamos con un padre y una madre que trataba de darnos la mejor crianza posible, de ahí que los niños y jóvenes presentan una serie de vacíos afectivos, conductuales y de comportamiento, debido a estos cambios es necesario el trabajo que realiza la psicología en su parte afectiva como objeto de estudio y transformación, en el manejo de los sentimientos y emociones adecuadamente, en el fortalecimiento del yo y el autoestima.
Otro ejemplo claro está en la parte cognitiva o el conocimiento que se hacía antiguamente, se hacía mediante una regla general, el conocimiento se transmitía de padres a hijos de forma empírica, por ejemplo: Un padre dedicado al trabajo de zapatería les enseña a sus hijos el arte de la zapatería y este padre aprendió este arte al lado de su padre.
En la mujer, el conocimiento era orientado a ser ama de casa y sus hijas crecían con ese pensamiento de que cuando tuvieran la mayoría de edad, tenían que casarse, tener hijos y satisfacer a su esposo.
En la actualidad, el conocimiento lo encontramos básicamente en el colegio y en la universidad con herramientas tecnológicas y avanzadas (computadores e internet).
La psicología debe fundamentalmente mostrar la importancia y necesidad de adquirir el conocimiento en cualquier área de estudio, fomentando valores como la responsabilidad de adquirirlo para luego darlo a conocer a las nuevas generaciones.
![]() |
mesa editorial merca 2.0(2015)una polémica campaña muestra el lado oscuro de la sociedad actual
|
La psicología debe fundamentalmente mostrar la importancia y necesidad de adquirir el conocimiento en cualquier área de estudio, fomentando valores como la responsabilidad de adquirirlo para luego darlo a conocer a las nuevas generaciones.
En la parte conductual y de comportamiento encontramos que hace unos años las generaciones crecían con disciplina, reglase estrictas y valores que permitían moldear la personalidad.
Hoy en día, encontramos hombres y mujeres que se sienten libres, no les gustan las reglas, para ellos todo es válido y normal, viven en el presente, el día a día, no están preparados para un trabajo en equipo.
Hoy en día, encontramos hombres y mujeres que se sienten libres, no les gustan las reglas, para ellos todo es válido y normal, viven en el presente, el día a día, no están preparados para un trabajo en equipo.
En conclusión, podemos decir que la psicología de hoy tiene un reto grande con el ser humano, como psicólogos tenemos el deber de descubrir nuevas emociones y encontrar respuestas a muchas preguntas, no nos podemos quedar en el pasado o como dicen vulgarmente “chapados a la antigua” debemos de INVESTIGAR, y no solo quedarnos en Consultar.
REFERENCIAS
Ardila, R. (1969). Desarrollo de la Psicología
Latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 10.
mesa editorial merca 2.0(2015)una polémica campaña muestra el lado oscuro de la sociedad actual
Grecia antigua 2010
Presentado por:
Tatiana Mayerly Guzman Gonzalez
Jualiana Barrera Ramírez
Jessica Jara
Mayerly Delgado
mesa editorial merca 2.0(2015)una polémica campaña muestra el lado oscuro de la sociedad actual
Grecia antigua 2010
Presentado por:
Tatiana Mayerly Guzman Gonzalez
Jualiana Barrera Ramírez
Jessica Jara
Mayerly Delgado
Comentarios
Publicar un comentario